El ex Director Ejecutivo del Centro de Estudios Ius Novum (CEIN), Vicente Antúnez Vergara[1], publicó recientemente el libro titulado “Los pactos sobre transferencia de acciones en la Empresa Familiar” (Editorial El Jurista, 2021).
Esta obra busca abordar, desde una perspectiva teórica y práctica, la naturaleza, estructura y efectos de aquellos pactos de accionistas que se forman y ejecutan en sociedades pertenecientes a miembros de una misma familia. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del «interés familiar».
Este último concepto («interés familiar») es clave y constituye un aporte original de la obra, en cuanto sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –que, en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar, consistente en el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo societario y contractual a partir de una noción moderna del Derecho de contratos.
La publicación del libro se da un contexto en que, según datos de la Asociación de Empresas Familiares, la mayoría de las familias empresarias (72%) cuenta con algún instrumento que regule sus relaciones recíprocas, tales como los pactos de accionistas[2].
Al respecto, el autor señala que “lo que se pretende con este trabajo es contribuir al desarrollo dogmático-jurídico de la empresa familiar y las familias empresarias, ya que se demuestra que la lógica economicista con que normalmente son configurados estos pactos cambia, a veces drásticamente, cuando con ellos se busca desarrollar las relaciones familiares en el ámbito societario”.
Esto es así porque “estos acuerdos forman parte de un entramado de decisiones que han sido previamente tomadas en las asambleas y consejos familiares, que es donde se reúnen los miembros de la familia a delinear los principios, valores y objetivos que orientarán la actividad empresarial y que, por lo tanto, definen la esencia y propósito de la empresa misma”. En consecuencia, “los pactos constituyen un puente entre la dimensión familiar y la estrictamente societaria, y conversan necesariamente con una serie de otros instrumentos que pueden o no tener significancia jurídica, pero que, en todo caso, son de vital importancia para la supervivencia del proyecto familiar. Este es un fenómeno único que no se presenta en las empresas no familiares”.
El autor contó con el apoyo de varias instituciones durante el desarrollo de la obra, entre las cuales figura el estudio jurídico Barros & Errázuriz (B&E). Al respecto, Jorge Covarrubias, abogado de dicha firma, señala que “el libro publicado por Vicente es el resultado de un trabajo académico muy riguroso y de varios años. Asimismo, constituye un aporte relevante para los abogados que asesoran activamente a empresas o negocios familiares, ya que trata una serie de instituciones jurídicas, contratos y ejemplos que pueden resultar de mucha utilidad para modelar las relaciones recíprocas entre los miembros de la familia, y la organización exitosa de la gestión de sus negocios e intereses”.
Durante el proceso de investigación, el autor contó con la guía de las profesoras de Derecho PUCV, Lorena Carvajal y Angela Toso. También recibió el acompañamiento y orientación del Estudio Barros & Errázuriz (B&E)[3], a través de su socio, Emilio Vásquez, y del abogado Jorge Covarrubias. Asimismo, contó con el apoyo de la Asociación de Empresas Familiares de Chile (AEF)[4], por medio de su actual Gerenta General, Magdalena Díaz-Le Fort, y de Fernanda Hurtado, quien hoy lidera Fundación Generación Empresarial (FGE)[5]. Finalmente, pudo acceder a la jurisprudencia arbitral en esta materia gracias a las autorizaciones especiales brindadas por el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago)[6] mediante su Directora Ejecutiva, Macarena Letelier, y la Jefa de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales, Laura Aguilera.
El libro se encuentra disponible en http://eljurista.cl/index.php?route=product/product&product_id=3447, y en las principales librerías jurídicas del país.
[1] Perfil de LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/vicenteantunezvergara/
[2] Fuente: https://www.linkedin.com/posts/asociaciondeempresasfamiliares_aeffamilyoffice-familasempresarias-protocolofamiliar-activity-6770800089624588291-nlvj

