Entrevista a Bárbara Córdova | Candidata a Constituyente por el Distrito 7

Bárbara Córdova. Estudiante de Derecho de la Universidad Viña del Mar. Candidata a Constituyente IND/Lista Soberanía Ciudadana por el Distrito 7.

Estando ad portas a la celebración de las próximas elecciones municipales, de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes que integrarán la Convención Constitucional y redactarán la Nueva Constitución Política de la República, hemos querido entrevistar a candidatos constituyentes para que, desde una perspectiva jurídica, nos ilustren de manera técnica sus propuestas en distintas materias que serán discutidas en la Convención y formarán parte del nuevo texto constitucional.  

En su opinión, ¿cuáles cree que deberían ser los principales derechos y deberes fundamentales que se deberían consagrar en la nueva Constitución? Se espera que en la futura Convención Constitucional temas como el agua, la salud, educación, energía, medio ambiente, entre otros, sean áreas de intenso debate. ¿Considera usted que debería existir un reconocimiento o un mayor desarrollo de estos derechos dentro de la nueva Constitución? ¿O es más bien una materia que debe ser iluminada por principios constitucionales pero desarrollada en extenso por la ley?

Considero que sí debería existir un reconocimiento de ciertos derechos que no se encuentran consagrados en la actual Constitución Política, como por ejemplo, los derechos políticos de las mujeres, pero además, estoy convencida de que debe existir un mayor desarrollo de otros derechos que sí son considerados pero de forma muy breve o incompleta respecto de las necesidades de las personas en Chile, como por ejemplo, el derecho a la educación. Por su parte, se debe establecer una tutela efectiva respecto de dichos derechos, resguardando la universalidad y teniendo en cuenta el principio de la dignidad, igualdad y libertad.

En cuanto a los deberes y derechos, estoy de acuerdo con la línea que plantea el profesor Zuñiga Urbina, a saber:

Deberes: Estos deben ser  relativos a la vida pacífica y digna, el respeto de los derechos, la contribución a una sociedad solidaria, el cumplimiento con las cargas reales y personales que establezca la ley; los deberes para con el Estado nacional, sus valores e intereses permanentes y los deberes relativos al respeto y cumplimiento de la Constitución y la ley.

Derechos: Se debe garantizar el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres prestando especial atención al derecho a ser elegidas y a ocupar cargos de elección popular, nominación en las instancias de dirección y decisión de los poderes públicos, y representación de países en instancias internacionales, introduciendo criterios de paridad en la representación de ambos sexos, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, integridad física y psíquica, el derecho a la libertad de conciencia, el derecho a la libertad de expresión (derecho a la información, libertad de opinión e información y pluralismo informativo), los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el derecho a la intimidad y derechos sexuales y reproductivos, el derecho de propiedad, el derecho al debido proceso, el derecho al medio ambiente sano, los derechos políticos, el derecho a la participación, el derecho a la protección de la salud, derechos de los consumidores y usuarios, el derecho a la seguridad social, los derechos de las personas con discapacidad y de la tercera edad, el derecho a la educación, el derecho al trabajo, el derecho de huelga, el derecho a la negociación colectiva, el derecho a la vivienda, el derecho a la cultura, los derechos colectivos, etc.

La Constitución es una de las grandes reguladoras de nuestras instituciones, en relación con ellas, ¿cuáles considera que son fundamentales para el funcionamiento del Estado? ¿Cuáles considera que es necesario crear, modificar o eliminar para lograr un funcionamiento estatal más eficiente?

Son fundamentales, el Congreso Nacional, el Ministerio Público, el Servicio Electoral y Justicia Constitucional, la Contraloría General de la República, y las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.

Se debe eliminar el Tribunal Constitucional, en virtud de que, es un mecanismo contra-mayoritario que  neutraliza la voluntad popular democrática, entendiéndose incluso como una tercera cámara, impidiendo cambios que se han querido realizar en beneficio de las personas, imposibilitando así que la actual Constitución Política sea reformada, no pudiendo solucionarse problemas por su veto político, lo cual sólo beneficia a un grupo minoritario del país. 

Se deben modificar las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, debiendo ser obedientes y no deliberantes, estableciéndose mecanismos donde esté presente el poder civil, respecto de a lo menos la fiscalización de la institución, y por su parte, fortalecer el respeto estricto de los derechos humanos.

Se debe modificar el Congreso Nacional, pasando de un congreso bicameral a uno unicameral, existiendo así mayor facilidad de expresar la voluntad general de la ciudadanía, mediante un solo esquema de representatividad; la generación de ahorro en materia de tiempo legislativo y recursos económicos; la maximización de recursos investigativos en los temas de la tabla legislativa; y una mayor fortaleza frente al Poder Ejecutivo.

Se debe modificar el Consejo de Seguridad Nacional, ya que en la actualidad considero que continúa siendo una amenaza a la estabilidad del régimen democrático, por ende, propongo que se modifiquen principalmente sus facultades y por supuesto, su composición.

Se debe crear una Defensoría Popular, la cual sería una figura constitucional universal, gratuita y de calidad a disposición de las personas. Dicha defensoría, no sólo supone la defensa de los particulares frente al Estado, sino que, frente a otros particulares también. Por su parte, debería abarcar por lo menos el área de familia y penal, toda vez que, en familia no es suficiente con las instituciones existentes que brindan asesoría jurídica, como por ejemplo la Corporación de Asistencia Judicial y la Asistencia judicial comunitaria, ya que en la primera la mayoría de los representantes en los juicios son egresados de la carrera de Derecho, quienes muchas veces no cuentan con experiencia mínima siquiera para llevar adelante una causa familiar, porque en las mismas universidades no son bien preparados para dicha práctica, y por su parte, la segunda no da a basto con tantas causas, dejando en indefensión en diversas ocasiones a las partes representadas. En cuanto al área Penal, el victimario siempre tendrá un defensor público quien lo representará durante el procedimiento, pero no cuentan con la misma suerte las víctimas, quienes creen que su defensor es el Fiscal.

Actualmente en Chile existen los denominados quórums supramayoritarios usados para modificar las leyes orgánicas constitucionales, las leyes de quórum calificado, las que interpretan a la Constitución Política y casos especiales. ¿Considera que deben realizarse cambios en esta materia? ¿Se debería ampliar, reducir o eliminar su aplicación? ¿Cuál es su importancia?

Sí, en virtud de que, dichos quórums restringen la democracia, atendido que, le entregan un veto a las minorías políticas que reduce el poder de las mayorías, por ende se altera de esa forma la igualdad de voto, lo cual es inconsecuente en una República democrática. En ese sentido, considero que se debería eliminar su aplicación respecto de las leyes más relevantes, bastando la mayoría absoluta, y por su parte, considero que se debiera reducir su aplicación respecto de las leyes de reformas constitucionales.

La importancia es principalmente que se respete la democracia, ya sea que se mantenga el congreso actual, cambie a unicameral o bien, que exista una democracia participativa, donde las personas puedan ser partícipes en la política de una forma directa y que, por ende, la soberanía nacional no se restrinja a la elección de las autoridades políticas, en ese sentido, es relevante derribar el poder de una minoría y que prevalezca el de la mayoría, garantizando así la adecuación de la legislación chilena a la realidad de las personas, o por lo menos, siendo esta más accesible. 

En la Constitución actual, el Tribunal Constitucional es una de las instituciones que más críticas ha recibido en el último tiempo. Se ha llegado a señalar que sería una especie de “tercera Cámara”. ¿Qué opina sobre esta afirmación? ¿Debería seguir existiendo un Tribunal Constitucional? En caso de ser así, ¿qué rol debería jugar este? ¿Se le deberían realizar modificaciones? ¿Qué tipo de modificaciones? 

Se debe eliminar el Tribunal Constitucional, en virtud de que, es un mecanismo contra-mayoritario que  neutraliza la voluntad popular democrática, entendiéndose incluso como una tercera cámara, impidiendo cambios que se han querido realizar en beneficio de las personas, imposibilitando así que la actual Constitución Política sea reformada, no pudiendo solucionarse problemas por su veto político, lo cual sólo beneficia a un grupo minoritario del país. 

A raíz del proceso constituyente en curso, algunos académicos han manifestado la importancia que tiene el territorio para dividir el poder político. Se ha sugerido una nueva división territorial con un número acotado de regiones, con amplias competencias y presupuestos que permitan entregar una cierta autonomía frente a los problemas específicos de cada región. ¿Chile debe continuar siendo un Estado unitario como es actualmente o debería cambiar a otras formas de organización regional?, ¿Cuál es el modelo que usted propone y cuáles son sus ventajas y desventajas?

Debería cambiar a un Estado Regional.

Propongo dicho cambio con la finalidad de que, avancemos hacia un desarrollo equilibrado de las regiones, se instaure la descentralización de forma integral, donde los poderes, competencias y funciones administrativas, de gobierno y fiscal se trasladen a un órgano con una base territorial determinada, la cual debe tener una cierta autonomía, estoy convencida de que, de esa forma se podrá mejorar en las políticas públicas, toda vez que, se podrán adaptar a las necesidades y problemáticas de las bases territoriales, disminuyendo así la desigualdad territorial. Por su parte, considero que dicha forma de Estado, debe ir acompañada del carácter plurinacional e intercultural. 

Ventajas: existiría un factor de desarrollo, se acabaría o disminuiría la corrupción, habría mayor participación, mayor competitividad, mayor equidad entre los territorios y una asignación más eficiente de los recursos. 

Desventajas: una administración descentralizada puede resultar más grande y costosa que una organización centralizada, al existir la necesidad de la creación de organismos encargados de efectuar mecanismos de coordinación.

El Capítulo V de la actual Constitución regula las actuaciones del Congreso Nacional, ¿Considera usted necesario algún cambio en esta materia? ¿Cree necesario modificar sus atribuciones y/o funcionamiento? ¿Debería mantenerse un Congreso bicameral o transitar hacia uno unicameral? 

Sí por supuesto, se debe modificar el Congreso Nacional, pasando de un congreso bicameral a uno unicameral, existiendo así mayor facilidad de expresar la voluntad general de la ciudadanía, mediante un solo esquema de representatividad; la generación de ahorro en materia de tiempo legislativo y recursos económicos; la maximización de recursos investigativos en los temas de la tabla legislativa; y una mayor fortaleza frente al Poder Ejecutivo. En ese sentido, claramente sería necesario modificar sus atribuciones y funcionamiento.