Entrevista a Dr. Adolfo Silva Walbaum | La inteligencia artificial (IA) y su impacto en la práctica legal

Abogado PUCV, Magister en Derecho de la Empresa PUC, Doctor en Derecho UGR, España.
Profesor Derecho Económico y Derecho Comercial PUCV.
Director Legal Management Program y Legal Management Innovation Lab PUCV. Miembro del núcleo de IA Derecho PUCV.

La inteligencia artificial es una tecnología en constante evolución que está transformando la forma en que trabajamos y vivimos. En particular, en el ámbito jurídico, la IA está ganando terreno en muchas áreas, desde la investigación y el análisis de casos hasta la redacción de contratos y la toma de decisiones judiciales. Esta tecnología tiene el potencial de aumentar la eficiencia y la precisión en el trabajo de los profesionales del derecho, pero también plantea preguntas importantes sobre la ética y la responsabilidad en la toma de decisiones.

En esta ocasión, el centro de Estudios Ius Novum realizo las preguntas con ayuda de una IA, siendo supervisadas y corregidas por los miembros.

1. ¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar la eficiencia y precisión de la toma de decisiones en el ámbito del derecho?

R. Por una parte la IA puede ayudar en la eficiencia al permitir que los abogados dediquen su tiempo a tareas más complejas, dejando tareas automatizables en manos de la tecnología. Ello puede generar eficiencia al permitir que la toma de decisiones sea más rápida y mejor informada.  

2. ¿Cuáles son los principales desafíos éticos y legales que plantea el uso de la inteligencia artificial en el ámbito del derecho?

R. Los desafíos éticos son múltiples y muy variados. La aplicación de IA al mundo legal recién comienza y por lo mismo, es difícil vislumbrar con precisión la gran cantidad de desafíos morales y éticos que conllevará el contar con un nuevo “sujeto de derecho” entre nosotros, capaz de razonar por mismo y en consecuencia capaz de tomar decisiones en un futuro cercano de manera autónoma. La reciente masificación del ChatGTP, con base en lenguaje natural e IA abierta a la comunidad y capaz de aprender de sus propios errores de cuenta de aquello. En menos de un mes han sido varias las legislaciones que han levantado la alerta entorno a diferentes ámbitos legales que ya se estarían viendo puestas a prueba, y entre las cuales cabe señalar, entre otras, los derechos de autor relacionados con los resultados de respuesta que entrega el Chat, la determinación de la responsabilidad civil y/o penal derivada con ocasión de las sugerencias entregadas con el Chat, como asimismo el buen o en su caso mal uso que se le pueda dar, para por ejemplo la comisión de delitos informáticos u otros de similar naturaleza.    

3. ¿Considera que la inteligencia artificial podría reemplazar a ciertos profesionales del derecho en el futuro? ¿Por qué?

R. Más que reemplazar a los profesionales lo que si hará será reemplazar labores y/o funciones que no agreguen valor, esto es, que fácilmente admitan ser automatizadas. A contario sensu, aquellas tareas que impliquen un esfuerzo intelectual adicional- tal como lo puede ser un razonamiento jurídico riguroso- como el que se espera formar entre los estudiantes de Derecho PUCV- debiese ir al alza en importancia conforme vaya pasando el tiempo. Lo mismo con el manejo de otras habilidades múltiples que complementen la formación estrictamente normativa, y entre los cuales cabe señalar, el pensamiento crítico, la innovación, el manejo de idiomas, la gestión de riesgos legales,  la relación del derecho y el diseño industrial centrado en el usuario (legal design), el manejo de los asuntos legales como proyectos (LPM), y por supuesto, un acetado manejo de las relaciones humanas e interpersonales entre abogados, y desde los abogados a sus clientes, sean éstos consumidores y/o ciudadanos según estemos hablando de ámbitos privados o públicos.

4. ¿Qué ventajas tiene el uso de la inteligencia artificial en la resolución de conflictos jurídicos? ¿Existen también desventajas?

R. Aquí es importante hacer una distinción, ya que IA y tecnología están en una relación de género-especie. El uso de IA es una de las vías a través de las cuales la tecnología puede ayudar a resolver conflictos jurídicos. Existen varias experiencias en el mundo que han resultado exitosas, sobre todo tratándose de reclamos parametrizables (homogéneos).

Como todo, también pueden existir más desventajas, algunos riesgos asociados, sobre todo en materias en las cuales la IA pudiera eventualmente asumir la representación de los intereses de un tercero (cliente humano) en un juicio. 

5. ¿Cuáles son las áreas del derecho que podrían ser más afectadas por la implementación de la inteligencia artificial?

R. Creo que todo el derecho en sus diferentes ramas podrá ser alcanzada por la tecnología y en particular por la IA. Con todo, desde ya se vislumbra algunas que en esta primera etapa pareciera estar especialmente llamadas a tener que atender los cambios, y entre las cuales cabe mencionar, el derecho penal, el derecho informático, el derecho de propiedad intelectual e industrial.

6. ¿Cómo podría la inteligencia artificial ayudar a mejorar el acceso a la justicia en países con sistemas legales menos desarrollados?

R. El uso adecuado de herramientas tecnológicas y en particular de la IA puede ayudar a mejorar ostensiblemente el acceso a la justicia al permitir un acceso más universal a información y en su caso asesoría jurídica de calidad razonable en materias referidas a búsqueda de información legal y resolución de consultas legales de usual ocurrencia.

Esta entrada fue publicada en Opinión. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s